martes, 6 de octubre de 2009

Ruta del Olivo, producto nacional

Olivos riojanos
Aimogasta y sus aceitunas
Al norte de La Rioja, la ciudad de Aimogasta es el principal centro de cultivo de una aceituna única en el mundo –y riojana— conocida como variedad Arauco. Las plantaciones –con su hermosa simetría— se están convirtiendo en un atractivo turístico para quienes desean conocer de cerca como es el cultivo de las sabrosas aceitunas. Conocida internacionalmente como Arauco, esta variedad se desarrolló naturalmente en los alrededores de Aimogasta, bendecida por un clima favorable. Fácilmente reconocible por su gran tamaño y un sabor peculiar, se las cosecha verdes o maduras –negras-, para llevarlas a la mesa, o bien transformarlas en conserva, pasas, salmuera o aceite de oliva.Aimogasta es reconocida como la cuna de la olivicultura en nuestro país, donde se producen las mejores aceitunas. Esta ciudad de 10.000 habitantes es la cabecera del departamento de Arauco, y además de tener a las plantaciones de olivos como su industria fundamental, poco a poco va a trayendo al turismo que llega para saciar la curiosidad despertada por conocer como es el cultivo de la aceituna.Pero no son “cualquier aceituna”, sino una variedad única y conocida en el mundo como arauco. Esta aceituna se desarrolló naturalmente en los alrededores de Aimogasta gracias a las condiciones climáticas ideales de la zona.La producción riojana de aceitunas –que comenzó su despegue a comienzos del siglo XX-- se vende en todo el país, y el principal comprador extranjero es Brasil. Los productores más importantes son empresas como Agroaceitunera S.A., El Matucho S.A., Nucete y la Compañía Industrial Olivarera SRL.Las fincas de estas empresas rodean todo Aimogasta, conectadas por una buena red vial de asfalto que permite observar desde muy cerca las plantaciones, ubicadas a la vera de la ruta.
EL OLIVO CENTENARIO
A 3 kilómetros de Aimogasta –en la localidad de Arauco— existe un olivo precedido por un cartel con la siguiente leyenda: “Olivo Fundador de la Olivicultura Argentina, plantado en el siglo XVII por el Capital Diego de Alvarado”. No se sabe si será historia o leyenda, pero según la tradición oral de la zona el Rey Carlos III de España hizo talar en 1870 todos los árboles de olivos de La Rioja porque temía que la calidad de las aceitunas plantadas aquí pudiera superar alguna vez a la española, que era la primera en el mundo. Aparentemente este olivo histórico de la localidad de Arauco sería el único sobreviviente de aquella tala. De manera increíble, esta ejemplar se adaptó y prosperó en medio de la sequedad del clima, y sería de alguna manera el “abuelo” de todas las aceitunas riojanas. Declarado Monumento Nacional, el olivo de más de 200 años sigue produciendo sabrosas aceitunas.
http://www.turismolarioja.gov.ar/pn_ruta_olivo.asp

No hay comentarios:

Publicar un comentario